Reseña de la entrevista a Araceli Fuentes para radio Lacan, en las XI Jornadas de la NEL-Lima. “Cuerpos que sufren habitados por lo inconsciente”
Reseña de la entrevista a Araceli Fuentes para radio Lacan, en las XI Jornadas de la NEL-Lima. “Cuerpos que sufren habitados por lo inconsciente”
Raquel Cors entrevistó a Araceli Fuentes para Radio Lacan sobre las XI Jornadas de la NEL-Lima: “Cuerpos que sufren habitados por lo inconsciente”. Raquel hace dos interesantes preguntas: Una pregunta referida a cómo trata el psicoanálisis en fenómeno psicosomático (FPS), y la otra sobre si en un análisis habría alguna diacronía del síntoma al sinthome. Esta es una reseña sobre las respuestas de Araceli a estas preguntas.
A la primera pregunta Araceli afirma que sí , que es posible tratar el FPS mediante el psicoanálisis, y que para ello es necesario hacer una distinción entre FPS y síntoma. Pone el ejemplo de la soriasis, la cual podría ser un FPS o un síntoma. Para diferenciarlo hay que estar muy atento a cómo el sujeto habla, ya que en el síntoma cree y puede hacer asociaciones a la vez que preguntarse qué le ocurre con eso. Sin embargo, el FPS lo vive como un cuerpo extraño que deja en manos de la medicina. Se puede decir que no cree en el por que es real y por lo tanto mudo.
Lacan se refiere al FPS en el Seminario XI y mas tarde en la conferencia de Ginebra sobre el síntoma.
Con respecto al Seminario XI, lo que Lacan toma es la holofrase. Esta es una frase en la cual los elementos están pegados, no hay agujeros entre los significantes. Es una escritura real en el cuerpo, una memoria de goce que se produce en momentos determinados de la vida de un sujeto y que puede activarse años después.
Este tipo de frase hace que el significante pierda su valor si, se imaginarize y no separe el cuerpo del goce, con lo que éste queda pegado al cuerpo en el lugar de la lesión.
En el tratamiento hemos de localizar la holofrase, y tener en cuenta también las circunstancias en que se desencadena el FPS, ya que son muy importantes, como también es importante señalar que que cada FPS tiene un tratamiento singular.
Lacan, lo aborda de otra manera en la conferencia de Ginebra, en la que a partir de una pregunta del público, responde que hay que esperar a que el inconsciente en análisis sea capaz de cifrar algo de ese goce específico que se fijó en el cuerpo como FPS.
En el tratamiento no podemos ir directamente al FPS por que no tiene forma, no hay una estructura de lenguaje por lo que está fuera del sentido. Hay que tratarlo de una manera indirecta y muchas veces azarosa.
Araceli pone el ejemplo de lo que vivió ella misma, donde el tratamiento se produjo a través de un acting out y de una interpretación de la analista que logró separar los elementos de la holofrase. En su caso, lo que había era la imposibilidad de hacer un duelo, y lo que vino a su lugar fue el FPS. Una vez que lo trató pudo hacer el duelo, lo que tuvo efectos en el goce del cuerpo.
Sobre la segunda pregunta, si habría diacronía del síntoma al sinthome, Araceli también responde afirmativamente, puesto que comenzamos por el síntoma y acabamos por el sinthome.
Lacan habla de sinthome varias veces y referido a aspectos diferentes:
-Por un lado habla de sinthome como acontecimiento de cuerpo para referirse al encuentro inaugural entre lalengua y el cuerpo. Este sería el encuentro donde se va a fijar el núcleo real del síntoma.
-También habla de sinthome al final del análisis como adonde llegaría un análisis orientado por lo real. Se llegaría al núcleo real del síntoma y al saber hacer con eso.
-Otra forma a la que se refiere es como afecto, en la medida en que no tiene sentido y no puede ser interpretado.
-Por último, se refiere a él para nombrar el cuarto nudo, ese que anuda lo real, símbólico e imaginario, con el cual se puede hacer una suplencia de la función paterna.
Araceli comenta que, en el comienzo hay un encuentro entre lalengua y el cuerpo. Lalengua está hecha de elementos que no tienen ningún sentido para el niño. Son sonidos asociados al goce de aquel que le habla, esto incluye formas de respirar, pausas, entonación…etc. Todo eso va a tocar el cuerpo del niño fijando un goce real, el núcleo real del síntoma.
Después vendrá el pasaje de lalengua al lenguaje donde el niño abandonará lalengua y pasará a ser un sujeto de lenguaje, lo que no siempre sale bien, pudiendo provocar que el niño no se desenvuelva demasiado bien con la estructura del lenguaje.
Y con el síntoma ocurre lo mismo, el núcleo real pasa al lenguaje, que es revestido por la operación del fantasma como pantalla frente a lo real. En este revestimiento del núcleo real del síntoma, éste adquiere un sentido, que es el que va a poder descifrarse después en el análisis.
En la medida en que el síntoma puede ser descifrado y descifrable nos encontramos ante el inconsciente transferencial. Sin embargo, si los análisis duran más tiempo, el sujeto se va a encontrar que con la verdad, lo descifrable, no va a poder alcanzar lo real del síntoma. Es ahí, cuando un síntoma no responde ya a ningún sentido ni interpretación cuando podemos decir que nos encontramos ante el inconsciente real. Hemos llegado al núcleo real del síntoma.
Una vez aquí, donde hay un goce opaco indescifrable, ya no se trata del saber sino de poder hacer algo con eso. Sería una salida artesanal o artística por ejemplo. Se trata de encontrar la manera de hacer algo con aquello donde el cuerpo se goza solo, ya que aquí no hay sujeto.
Esto es lo que queda al final del análisis y lo que nos hace a cada uno diferente del otro, sería lo más singular de un sujeto. Así, un análisis permite que un sujeto pueda saber algo del real que le compete, lo que siempre le permitirá orientarse en su vida.